Huella Andina es el primer sendero de Largo Recorrido de la Argentina ubicado en la Patagonia Norte cordillerana. Se trata de una senda troncal de 570 kilómetros que une el lago Aluminé, en el norte, con el Lago Baguilt, en el extremo sur. Recorre las provincias del Neuquén, Río Negro y del Chubut, y permite visitar cinco Parques Nacionales: Lanín, Nahuel Huapi, Los Arrayanes, Lago Puelo y Los Alerces.
Este sendero, además, transcurre por la reserva de la Biósfera Andino Norpatagónica, declarada por la UNESCO en el año 2007.
Está diseñado principalmente para caminantes con poca experiencia y está identificado el grado de dificultad de cada etapa (baja, media y alta), con opciones acordes a cada nivel. El mismo se reconoce por su particular marcación que va acompañada de carteles en las cabeceras de cada una de las etapas y folletería de apoyo con información más detallada por zonas y que se distribuye en las oficinas de informes correspondientes.
Tambo de Baez – Refugio Jakob (gral. San Martín)
Distancia: 16km.
Duración: 6hs.
Dificultad: media.
Estacionalidad: Diciembre – Marzo. Resto del año exclusivo con guía de montaña.
Puntos de interés: Historia C. Suiza, laguna Jakob, laguna témpanos, entorno montañoso
Descripción en sentido Norte-Sur: La entrada de la senda se encuentra sobre el camino que une el arroyo Casa de Piedra con Colonia Suiza (ruta prov 79 ), transitamos por un camino vehicular de tierra unos 300 mts, pasamos una tranquera y llegamos a una población conocida históricamente como tambo de Baez. En dicho lugar existe un estacionamiento. A partir de aquí el camino asciende paulatinamente transformándose en sendero hasta acercarnos a la costa del arroyo Casa de Piedra, el cual iremos remontando sin cambiar de margen. Luego de media hora de caminata entraremos al PN Nahuel Huapi y continuando por Margen derecha llegaremos a un puente sobre el arroyo Casa de Piedra. El sendero cruza el puente y sigue por la margen izquierda hasta que al fondo del valle, pasando un bosque alto de lengas, comienza una subida bastante empinada llamada los 'caracoles'. Ascenderemos por esta hasta alcanzar una pasarela que nos permitirá cruzar a la otra margen del arroyo y continuar el ascenso. Seguimos subiendo hasta encontrar el refugio General San Martín del Club Andino Bariloche, conocido comúnmente como Jakob por la laguna homónima. Este refugio cuenta con servicio de pernocte, comidas, un área de acampe y baños.
Refugio Jakob – Los Césares
Distancia: 19km.
Duración: 10hs.
Dificultad: alta.
Estacionalidad: Estival. Resto del año exclusivo con guía de montaña.
Puntos de interés: paso scwheitzer, laguna tempanos, espejos de agua, vistas panorámicas, contacto pobladores.
Descripción en sentido Norte-Sur: El sendero va a la derecha de la laguna, por unos promontorios de roca. Desde el fondo del valle subimos al paso Schweizer, con magníficas vistas. Descenso muy pronunciado. Llegamos a las nacientes del arroyo Casalata. Seguimos este arroyo por la margen izquierda, tras un par de horas alcanzamos un lugar donde es posible acampar en caso de emergencia. A continuación llegamos a una zona de mallines que se pasa por la izquierda. Después se vadea el arroyo y transitamos por su margen derecha. Tras el siguiente vado comenzamos a faldear, con vistas al lago Mascardi. Bajamos por un bosque de cipreses a una zona cercana al lago donde vadeamos por última vez el arroyo Casalata. A partir de allí el sendero es casi plano y con bosque abierto. Tendremos que vadear el arroyo Claro y cruzar el río Manso (pasarela colgante). En el área de Tres Álamos es posible acampar y finalizar la etapa. En media hora más llegamos al paraje Los Césares, cerca de la ruta que conduce a Tronador o Bariloche, a unos 15 kms hacia el sur podemos encontrar el camping Los Rápidos (organizado). El inicio de la siguiente etapa está a 5 km de Los Rápidos, por la ruta hacia Bariloche, en el Arroyo Llodconto, 300 mts antes del camping La Querencia (organizado).
Lago Mascardi – Lago Steffen
Distancia: 19,5km.
Duración: 8hs.
Dificultad: media.
Estacionalidad: Diciembre – Marzo.
Puntos de interés: Espejos de agua, contacto con pobladores, Cascada en zona Puesto Book.
Descripción en sentido Norte-Sur: El sendero comienza en la ruta de acceso al cerro Tronador y cascada de los Alerces (RP 81) en el puente del arroyo Llodconto. Al principio se sube por un camino vehicular de uso exclusivo oficial, hasta el denominado puesto de Boock, Desde allí continúa un sendero que transita por un área con poca pendiente. Es necesario vadear un arroyo. Este valle posee varios mallines que no deben cruzarse. El sendero los bordea del lado izquierdo cruzando 3 o 4 arroyos con poco caudal. Luego comenzaremos a bajar por un bosque alto de coihues y cipreses hasta llegar al camping de la familia Montero, en la cabecera este del lago Steffen, donde finaliza esta etapa. La siguiente etapa de Huella Andina continúa al lado de la casa del guardaparque de lago Steffen ubicada a 15 minutos desde el camping.
Lago Steffen – Villegas
Distancia: 10,5km.
Duración: 3hs.
Dificultad: baja.
Estacionalidad: Noviembre – Abril.
Puntos de interés: Comunidad mapuche Huenchupan, contacto pobladores, ríos Villegas y Manso, lago Steffen.Espejos de agua, contacto pobladores, Cascada en zona Puesto Book.
Descripción en sentido Norte-Sur: Comenzamos en la seccional de Guardaparque de lago Steffen. La primera parte va costeando el río Manso Inferior por un sendero, luego se abre transitando por un camino vehicular. A 40 minutos de la seccional pasaremos por un área de acampe agreste El Viejo Manzano, con costa de río. El sendero comienza a separarse del río. Se cruzan cuatro arroyos poco caudalosos, pueden estar secos a fines del verano. Cerca de la confluencia entre el río Manso con el río Villegas el sendero nuevamente se acerca al río. La última parte transcurre por una huella vehicular poco utilizada, la cual se junta con la ruta nacional Nº 40 (asfaltada) cerca del puente que cruza el río Villegas (límite sur del PN Nahuel Huapi). Aquí termina esta etapa.
Si queremos seguir transitando la próxima etapa de Huella Andina debemos girar a la derecha, caminando por la banquina de la ruta unos 300 mts y luego de cruzar el puente y caminar otros 200 mts, llegando al puesto de Gendarmería de Villegas enfrente del cual inicia el camino a Paso León (ripio.) Deberemos tomar este camino y transitarlo por unos 6 km, pasando por la comuna de Villegas, hasta llegar al camping organizado Kaleuche (cabecera de senda) situado sobre la costa del río Manso, en la comuna 'El Manso'.
Camping Kaleuche – Chacra Santa Lucía
Distancia: 14km.
Duración: 5hs.
Dificultad: baja.
Estacionalidad: Todo el año (informarse previamente por el estado del arroyo Coronel, y acumulación de nieve en invierno)
Puntos de interés: Contacto con pobladores, vistas a los cerros. Pinturas Rupestres.
Descripción en sentido Norte-Sur: Comienza en el camping organizado Kaleuche, a orillas del río Manso. Saliendo a mano derecha, en unos 100 mts se gira a la izquierda, hacia el sur por un camino vehicular. El camino asciende hasta un buen mirador sobre la zona del Manso Inferior. Se avanza por el mallin Colorado por caminos vecinales, con vistas al cerro Montura o Foyel en el oeste, y al cerro Fortaleza en el este. Llegamos al camping La Piedra (cruz sobre un saliente rocoso), contiguo a la población de Ida Fernández. Por una cortada aparecemos de nuevo en el camino vecinal enripiado, giramos a la derecha. Cruzamos por un puente el arroyo Coronel, una pequeña subida en zig-zag nos lleva al Est. Ayelen. Tras pasarlo giramos a la izquierda, descendiendo hacia el arroyo Coronel, que hemos de cruzar (en primavera puede ser impracticable). En breve aparecemos junto al caserío de la Chacra Santa Lucia, donde nos pueden ofrecer algunos servicios. Fin de etapa.
La etapa puede ser realizada en bicicleta de montaña, atendiendo los desniveles según direccionalidad favorable.
Chacra Santa Lucía – Perito Moreno
Distancia: 14,7km.
Duración: 6hs.
Dificultad: alta.
Estacionalidad: Otoño – Verano.
Puntos de interés: Contacto con pobladores, vistas panorámicas, costas del río Foyel.
Descripción en sentido Norte-Sur: Desde la Chacra Santa Lucia bajamos al río Foyel, las marcas celestes y blancas nos llevarán al punto donde debe vadearse. Al cruzar el río doblamos a la izquierda y a unos 800 mts llegamos a la población Troncoso. De allí ascendemos por huella de tierra hasta llegar al camino enripiado que conduce al lago Escondido. Girando a la derecha, avanzamos por el camino hasta llegar a un guardaganado. 20 mts antes del Guardaganado, se gira a la izquierda hasta una cantera que atravesamos. Seguimos por una huella. Tras un par de subidas, ganamos vistas panorámicas sobre el valle, divisando el cerro Fortaleza, de cumbre plana y boscosa.
La mayor parte del recorrido restante es sobre terreno plano. Cruzamos un arroyo con mayor caudal previo al alambre del campo vecino. Seguimos un ancho camino que sube un poco, sin tomar ningún desvío, al final baja a la izquierda, al vado del arroyo Pedregoso, de caudal muy variable que debemos cruzar. Desde allí siguiendo las marcas, tomaremos hacia la derecha hasta encontrarnos con un acueducto, doblamos a la izquierda bordeando el mismo, hasta alcanzar la tranquera que nos saca al camino vecinal que conduce al refugio Perito Moreno. Para llegar al refugio giramos a la derecha, son 1,8 km de subida (sin marcas de Huella Andina).
Si no está el refugiero se puede pernoctar junto al refugio.
Perito Moreno – Wharton
Distancia: 9,4km.
Duración: 3hs.
Dificultad: baja.
Estacionalidad: Todo el año.
Puntos de interés: accesos a refugios de montaña, centro de esquí.
Descripción en sentido Norte-Sur: La etapa comienza en la intersección de la ruta de acceso al centro de esquí Perito Moreno con la senda (situada a 1,8 km antes del mismo). Nos dirigimos hacia la izquierda descendiendo por el camino sin que haya que tomar ningún desvío hasta llegar al puesto de Wharton. Pasaremos por la entrada de distintos refugios de montaña ubicados en el Área Natural Protegida Río Azul Lago Escondido.
Primeramente, dejaremos a nuestra derecha el acceso al refugio Encanto Blanco, mientras que desde Wharton se accede a los refugios de Cajón del Azul, Retamal, Natación, Hielo Azul, Dedo Gordo y Los Laguitos. A lo largo del recorrido se aprecian vistas de la cordillera hacia el oeste y hacia el sur la inmensidad de la Comarca Andina del paralelo 42º.
Wharton – Camping Río Azul
Distancia: 16km.
Duración: 5hs.
Dificultad: baja.
Estacionalidad: Todo el año.
Puntos de interés: vistas panorámicas del Valle y la cordillera, mirador Cabeza del Indio, acceso a refugios de montaña de El Bolsón.
Descripción en sentido Norte-Sur: Se trata de una etapa sencilla, excepto la subida al mirador del Azul, transcurre en su mayor parte por el fondo del Valle. Vamos por el camino vecinal 'costa del Río Azul' siguiendo las marcas de Huella Andina que nos conducen en dirección sur. Aproximadamente 1 km después del acceso al camping organizado Hue Nain, dejaremos el camino vecinal para ingresar a una senda por el bosque que nos conduce hasta un camino secundario, acceso al refugio Hielo Azul. Al reencontrarnos con el camino vehicular, tomamos hacia la izquierda unos metros y veremos que a mano derecha continúa un sendero con las marcas de Huella Andina. La senda nos lleva por el bosque, ascendiendo paulatinamente hasta el camino de acceso a Cabeza del Indio. Nosotros vamos a la derecha al Mirador del río Azul, con buenas vistas sobre el valle. De allí bajamos hasta un cruce de caminos, tomamos el de enfrente, un camino secundario que nos lleva a una ruta enripiada. En este punto a la derecha el camino baja abruptamente al camping agreste ubicado en la costa del río Azul, fin de la etapa. Por este camping y cruzando la pasarela se accede al refugio Cerro Lindo.
Ante cualquier consulta no dudes en comunicarte a nuestros teléfonos de atención al cliente para que podamos asesorarte sobre tu reserva, estadía y/o activades en Bariloche.